Uso de la IA dispara el consumo energético global

El auge de la inteligencia artificial (IA) está transformando la vida digital y, al mismo tiempo, reconfigurando el consumo energético global a una escala sin precedentes.

El uso constante de inteligencia artificial en nuestra vida diaria ha traído un tema importante a la conversación: el consumo energético. Algo en lo que no se pensó en un primer momento y que hoy en días es comparado con el gasto que puede hacer un electrodoméstico.

Según un análisis de MIT Technology Review, el consumo eléctrico y las emisiones de carbono provocadas por la IA crece a un ritmo acelerado, impulsado por la integración de chatbots, generadores de imágenes y asistentes virtuales en millones de aplicaciones cotidianas.

MIT Technology Review señala que ChatGPT, de OpenAI, ya figura como el quinto sitio web más visitado del mundo, solo superado por Instagram y por delante de X. Esta integración masiva no solo responde a la popularidad de los asistentes conversacionales, sino también a la incorporación de IA en aplicaciones de búsqueda, agentes automatizados y servicios rutinarios como compras en línea o reservas de viajes.

El consumo energético de los centros de datos se duplicó desde 2017, año en que la IA comenzó a modificar radicalmente la arquitectura y la demanda de estas instalaciones. De acuerdo con MIT Technology Review, en 2024 los centros de datos en Estados Unidos consumieron alrededor de 200 teravatios-hora de electricidad, equivalente al consumo anual de Tailandia.

De esa cifra, entre 53 y 76 teravatios-hora se destinaron exclusivamente a servidores de IA, suficiente para abastecer a más de siete millones de hogares estadounidenses durante un año.

Cabe destacar que, el proceso de entrenamiento de modelos de IA es especialmente intensivo en recursos. Por ejemplo, entrenar GPT-4 de OpenAI requirió más de 100 millones de dólares y 50 gigavatios-hora de energía, suficiente para abastecer San Francisco durante tres días. Sin embargo, la mayor parte del consumo energético actual proviene de la inferencia, es decir, el uso cotidiano de los modelos para responder preguntas o generar contenidos.

El impacto ambiental de la IA no se limita solo al consumo eléctrico, también depende en gran medida de la fuente de energía utilizada por los centros de datos. MIT Technology Review informa que la intensidad de carbono de la electricidad consumida por estos centros es un 48% superior al promedio estadounidense, debido a su ubicación en regiones con redes eléctricas más dependientes de combustibles fósiles, como Virginia, West Virginia y Pennsylvania.

Fuente: https://www.infobae.com/tecno/2025/05/22/la-inteligencia-artificial-dispara-el-consumo-electrico-global-que-dicen-los-expertos/

publicidad

spot_img
spot_img

Suscribe a nuestro newsletter
recibe noticias y artículos de Marketing Digital