La inteligencia artificial no es inteligencia, ni es artificial

La llamada “inteligencia artificial” no es inteligencia ni es artificial. Es un entramado industrial y humano que: consume recursos, explota cuerpos, y nos vende la ilusión de que estamos hablando con una mente digital. 

Cuando escuchamos la palabra “inteligencia artificial” pensamos en robots que piensan, programas que sienten o máquinas que algún día serán más inteligentes que nosotros. La verdad es mucho más cruda: La inteligencia artificial no piensa, no siente y por sobretodo, no tiene ética.

No hay “inteligencia” en la inteligencia artificial. Lo que hay detrás es una gigantesca infraestructura de datos, personas explotadas y recursos naturales consumidos a una escala que pocos imaginan. 

Un sistema de IA funciona como un loro matemático: Se alimenta de millones de ejemplos. Calcula, con números llamados pesos, cuál palabra o imagen tiene más probabilidad de venir después de otra. No entiende lo que dice: solo predice. Ejemplo: si escribes “el cielo es…”, las matemáticas del modelo decidirán que “azul” es más probable que “sandía”. Eso no es pensar. Es cálculo estadístico disfrazado de conversación. 

Fábricas invisibles de trabajo humano. Antes de que un modelo “aprenda”, hubo miles de personas que trabajaron clasificando datos: Decidieron si una frase era ofensiva o no. Etiquetaron millones de imágenes: perros, gatos, enfermedades, rostros. Revisaron textos para señalar qué estaba “bien” y qué estaba “mal”. 

La mayoría de estas tareas se hacen en países empobrecidos, con sueldos mínimos y condiciones psicológicas duras: Muchas personas deben leer contenido violento o perturbador durante horas. Su trabajo es invisible, pero sin ellas, la IA no existiría. La IA está construida sobre una base de explotación laboral globalizada. El costo ambiental que no se ve. 

Cada vez que haces una pregunta a un sistema como ChatGPT, no es “virtual”. Detrás se mueven máquinas físicas: enormes servidores en galpones llamados centros de datos. Esos servidores consumen electricidad como una ciudad pequeña. Para evitar que se recalienten, se enfrían con agua. Mucha agua. Según un estudio de 2023 de la Universidad de California, entre 10 y 100 consultas pueden equivaler al consumo de 1 litro de agua dulce (Ren et al., 2023). Usar IA a gran escala significa gastar agua y energía que podrían estar sirviendo a comunidades humanas. No es magia, es infraestructura

La IA que ves en tu celular es apenas la punta del iceberg. Detrás hay: Minerales extraídos de forma intensiva para fabricar chips. Cables submarinos que cruzan océanos para mover datos. Centros de datos que ocupan territorios y recursos naturales. Personas invisibles que hacen el trabajo sucio de preparar la información. 

Entender esto es el primer paso antes de preguntarnos si una máquina puede tener ética. Porque la ética, en su sentido profundo, no se calcula con pesos matemáticos: nace del alma de un sujeto, algo que ninguna IA posee.

Fuente: https://sochicip.cl/que-es-realmente-la-inteligencia-artificial/ fbclid=IwY2xjawM2PYpleHRuA2FlbQIxMQABHqAEgrPT4Uc3GX2awQJpNUyl3R4889N_teQ3EYVDmK-zPe8m2_t54iJ4Gohy_aem_hN23FYKWWUI-8uZ9JcVJpQ

publicidad

spot_img
spot_img

Suscribe a nuestro newsletter
recibe noticias y artículos de Marketing Digital